De cara a la época estival, las altas temperaturas, superiores en algunos casos a los 40ºC, deben mantenernos en alerta frente al riesgo de sufrir un golpe de calor.
Este riesgo, de consecuencias graves para la salud, viene determinado, por la producción de calor del organismo del trabajador como resultado de la actividad física desarrollada y de las características del ambiente que le rodea, que condiciona el intercambio de calor entre el organismo y su cuerpo.
Para la detección de este riesgo, es preciso cuantificar el gasto energético de las actividades que se realizan o tasa metabólica, la temperatura y humedad del aire, el calor radiante, la carga de trabajo y su duración, la ropa y equipo de protección personal, así como el estado físico del trabajador.
Para la valoración del riesgo, pueden ser utilizados diversos índices, como puede ser el denominado “WBGT”, que es el más conocido.
Las medidas preventivas que no podemos olvidar son:
Para completar dicha información, pueden consultar los documentos asociados.
Contenidos Asociados:
FD-1 "Estrés térmico en el trabajo/golpe de calor"
(Documento [.pdf] 0,86 MB)
FD-26 "Estrés térmico por calor en invernaderos"
(Documento [.pdf] 2,43 MB)
FD-131 "Medidas preventivas frente a la radiación solar en trabajos al aire libre"
(Documento [.pdf] 209,4 KB)
Prevención del golpe de calor
(Documento [.pdf] 263,77 KB)
Tareas agrícolas "Trabajos en ambientes calurosos"
(Documento [.pdf] 2,55 MB)
MN-15 "Determinación de Tasas Metabólicas en trabajos al aire libre"
(Documento [.pdf] 0,68 MB)
MN-47 "Estrés térmico por calor en diversos sectores de actividad"
(Documento [.pdf] 147,74 KB)
MN-65 "Estrés térmico por calor en diversos sectores de actividad"
(Documento [.pdf] 145,09 KB)